1) Conocemos los siguientes datos macroeconómicos de una economía:
Consumo: 60.000. Inversión: 30.000. Gasto Público: 20.000. Exportaciones: 10.000 Importaciones: 20.000. Impuestos Indirectos: 20.000 Subvenciones: 5.000. Rentas Factores extranjeros en la economía: 2.000. Rentas Factores nacionales en el extranjero: 1.000
SE PIDE:
a) Calcular el Producto Interior Bruto a coste de factores.
b) Calcular la Renta Nacional si sabemos que las amortizaciones han sido por valor de 10.000.
c) Sabemos que los Impuestos sobre beneficios han sido de 6.000, los Beneficios no distribuidos de 5.000, las Cotizaciones a la Seguridad Social de 8.000 y las Transferencias del Estado de 10.000. Si el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) ha sido de 15.000. Calcula la Renta Personal Disponible.
2) Suponemos una economía compuesta por dos familias, una empresa, un banco extranjero y el Estado, de la cual conocemos los siguientes datos del último año:
Familia 1: Paula trabaja para la empresa y cobra al año 30.000 (de los cuales tiene que pagar como Cotizaciones a la Seguridad Social 2.000). Mario está en paro, ya que se dedicaba a la construcción y se ha quedado sin trabajo debido a la recesión económica del último año, por ello cobra una prestación por desempleo de 8.000. Ambos tienen alquilado un local comercial a la empresa por el que reciben 20.000. También hacen la declaración de la renta (Impuesto Directo) pagando un total de 5.000.
Familia B: integrada por una única persona propietaria de la empresa. Como consecuencia de su actividad la empresa ha obtenido unos beneficios de 60.000, de los cuales no ha disfrutado (no ha distribuido para invertir y aumentar su tamaño) por 10.000. Ha tenido que pagar un 25% de impuesto sobre beneficios (sobre los 60.000). También dispone de un dinero en el banco por el cual ha obtenido unos Intereses de 5.000.
Calcular: la Renta Nacional y Renta Personal Disponible.
3) En una determinada economía, las economías domésticas han adquirido bienes y servicios por valor de 150.000, las empresas han invertido por importe de 40.000 y el Estado ha realizado un gasto de 30.000. Las importaciones han sido por valor de 30.000 y las exportaciones por valor de 55.000. Los impuestos indirectos ascendieron a 35.000 y las empresas han recibido subvenciones por valor de 10.000.
a) Calcular el Producto Interior Neto sabiendo que la depreciación sufrida por el factor capital ha sido de 5.000
b) Calcula la Renta Nacional si en dicha economía, una empresa extranjera ha obtenido unas rentas por valor de 2.500 y varios trabajadores han obtenido en el extranjero unas rentas por valor de 4.500.
4. Dados los siguientes datos de una economía: consumo 75.000; gasto público 25.500; inversión 12.500; importaciones 5.000; exportaciones 9.750; renta de factores extranjeros en el país 6.500; renta de factores nacionales en el extranjero 9.500. Calcular el PNB a pm.
URRUNAGA
Roberto, y otros. “Fundamentos de economía pública”, Universidad del Pacífico,
2001 (Capítulo 1)
El presente material tiene por objetivo orientar en el estudio de la asignatura, pero no reemplaza a la bibliografía sugerida por el docente, sino que la complementa.
APRENDIENDO SOBRE EXTERNALIDADES. PROFUNDIZANDO EL ANÁLISIS (Segunda parte) Externalidades positivas: el conocimiento y la educación
Uno de los principales ejemplos, aunque no el único, de externalidades positivas es el conocimiento y la educación. El conocimiento proviene de la educación y la investigación y crea beneficios externos.
Beneficios privados y beneficios sociales Un beneficio privado es un beneficio que el consumidor de un bien o servicio recibe, y beneficio marginal privado (BM) es el beneficio privado de consumir una unidad más de un bien o servicio.
Un beneficio externo es un beneficio que algún otro distinto del consumidor recibe. El beneficio marginal externo es el beneficio de consumir una unidad más de un bien o servicio que alguna otra persona distinta del consumidor disfruta.
Beneficio marginal social es el beneficio marginal disfrutado por la sociedad entera—por el consumidor y por cualquier otro sobre el que el beneficio recaiga—y es la suma del beneficio marginal privado y el beneficio marginal externo:
BMS = BM + beneficio marginal externo
La figura ilustra la curva BM, y la curva BMS. El beneficio marginal externo es la distancia vertical entre las curvas BM y BMS. La figura muestra como el mercado da una subproducción, al darse el beneficio externo y se crea una pérdida irrecuperable.
Acciones del gobierno para enfrentar los beneficios externos Hay 4 acciones principales:
La provisión pública
Los subsidios
Los cupones
Los derechos de propiedad (patentes y derechos de autor)
A continuación se describen en forma breve:
Provisión pública
Bajo la provisión pública, una autoridad pública que recibe pago del gobierno produce el bien o servicio y vende la cantidad en la que el costo marginal iguala al beneficio marginal social. La figura muestra cómo la provisión pública puede alcanzar un resultado eficiente.
Subsidios
Un subsidio es un pago del gobierno a productores privados. Si el gobierno paga al productor un monto igual al beneficio marginal externo por cada unidad producida, la cantidad producida aumenta hasta donde el costo marginal iguala al beneficio marginal social.
La figura muestra cómo los subsidios pueden alcanzar un resultado eficiente.
Cupones
Un cupón es un “símbolo” que el gobierno provee a las personas, el cual puede ser usado para comprar ciertos bienes o servicios específicos.
Derechos de propiedad intelectual
La forma de establecer los derechos de propiedad intelectual son las patentes y los derechos de autor, por medio de los cuales se otorga derechos de exclusividad al inventor de un bien, servicio o proceso productivo para usar, producir o vender su invención por un número dado de años.
Las patentes y los derechos de autor juegan un papel fundamental en la denominada “economía de la información”. En la actualidad la información y el conocimiento se han convertido en base esencial para el crecimiento y desarrollo de las economías, factores estratégicos para las empresas, pues constituyen un factor productivo más y uno de sus activos más valiosos, incluso un factor de producción con beneficios crecientes. Esto se ha dado a tal nivel que hasta se ha llegado a hablar de que este tiempo es la “era de la información”.
No es necesario argumentar demasiado para concluir que el conocimiento es sumamente valioso, pero el problema aparece ahí mismo, ¿cuánto vale ese conocimiento y cómo debe ser distribuido ese conocimiento entre los distintos individuos de la sociedad? Este problema se vuelve evidente cuando se observan los actuales debates sobre las patentes de medicamentos, las discusiones sobre el software libre, la piratería de libros, películas, música, entre otros puntos que generan importantes polémicas alrededor del mundo.
En este sentido aparecen diferentes posiciones. Algunos como Richard Stallman, líder de la Free Software Foundation, defienden radicalmente el software libre y atacan fuertemente las patentes de programas. Para Stallman las patentes son perjudiciales pues benefician sólo a las grandes compañías y perjudican a los países más pobres. Para otros, como Manuel Patarroyo, un distinguido científico colombiano creador de una vacuna contra la malaria, “el conocimiento debe ser abierto y universal”, ya que a su juicio no es patentable. Este científico no admite que las multinacionales ganen millones de dólares mientras mueren los que no pudieron pagar.
Sin embargo, al otro lado de la cerca están aquellos que defienden los derechos de propiedad intelectual protegida, principalmente, a través de la existencia de patentes y derechos de autor. Así los productores de la información (y muchos otros productos) podrán patentar sus “innovaciones”, lo que les concede un derecho exclusivo sobre su producción, y de esa manera “protegen” al propietario de la patente, pues se evita que otros la empleen sin compensar a su “creador” original. Se argumenta que si este mecanismo no existiera entonces desaparecería el incentivo a crear y desarrollar nuevos productos, de este tipo y de muchos otros.
Estas patentes confieren al productor original la exclusividad en la explotación de su invención, constituyéndose así en un monopolio. Este punto de vista concuerda con la conocida hipótesis de Schumpeter de que vale la pena fomentar la creación de monopolios, si de esta manera se promueve la innovación.
¿Por qué el mercado por sí solo no resuelve bien este problema?
La respuesta se relaciona con el hecho de que el conocimiento genera una serie de “beneficio externos” (externalidades positivas), los cuales no siempre son considerados por las personas a la hora de tomar sus decisiones y por tanto el mercado no los refleja apropiadamente.
Las actividades económicas generan costos y beneficios, los cuales pueden ser privados o externos. Por ejemplo, una persona que estudia en una universidad obtiene un beneficio para sí mismo, por ejemplo un mejor salario. Ese es el beneficio privado. Pero también se generan una serie de beneficios externos, es decir, beneficios que recaen sobre alguna otra persona. Por ejemplo, la posibilidad de ser mejor ciudadano, de mejorar la comunicación y el desempeño de las personas en la sociedad, de generar nuevas soluciones a los distintos problemas humanos, entre muchos otros.
Para ilustrar este problema de valoración de la información y el conocimiento se empleará un ejemplo sencillo, pero que tal vez es una situación común. Suponga que usted estudia en una universidad y tiene un examen la próxima semana. La materia de esa evaluación es bastante amplia y complicada. Sin embargo, gracias a sus horas de estudio y sacrificio, usted logra esquematizar todos los temas del examen en una página, logrando desarrollar así una herramienta clave para obtener una buena calificación en dicha prueba. Cuando usted llega a clase y sus compañeros ven la hoja que usted a creado y querrán sacarle fotocopia. Si usted tiene 25 compañeros, muy probablemente todos sacarán la copia de la hoja y usted habrá contribuido a que todos saquen una mejor nota. Pero usted también habrá obtenido pérdidas económicas, o sea que si usted no fuera estudiante jamás habría hecho ese trabajo. ¿Por qué? Las fotocopias que sus compañeros han obtenido valen por la información que contienen, pero ¿cuánto pagaron por esa hoja?, ¿cuánto pagaron por la información? La verdad es que pagaron sólo por la fotocopia y no pagaron nada por la información en sí misma. Usted no obtuvo ninguna retribución a cambio de su trabajo. Por eso usted no se dedicaría a eso, excepto que pueda obtener alguna compensación por los costos incurridos.
Una manera en que usted podría generarse un ingreso que compense su esfuerzo es patentar la hoja, y luego venderla según su demanda. La patente garantizaría que podrá limitar su uso, sólo usted tendrá derecho de copiarla y venderla. Esto le permitiría cubrir sus costos e incluso obtener ganancias, las cuales le incentivaría a seguir creando productos de este tipo, pero a la vez el número de personas beneficiadas por su hoja se reducirá, con lo que también se reduce el bienestar general del grupo. ¡Tal vez no todos los compañeros logren una buena nota!
Para la mayoría de los productores de industrias como la farmacéutica, biotecnológica, musical, software, entre otras, la posibilidad de que los países cuenten con fuertes mecanismos que protejan la propiedad intelectual es fundamental para promover su crecimiento y desarrollo a corto y largo plazo. Pero, por otro lado, también es cierto que estos mecanismos en los países de bajos ingresos podrían tener efectos adversos sobre su crecimiento y bienestar, pues gran parte de la población no tendría la capacidad para pagar por esos bienes y servicios.
Tal como se explicó anteriormente, el mercado no ofrece una solución apropiada. Es necesaria entonces la intervención del gobierno. Así la participación del gobierno debe encaminarse a hacer valer los derechos de propiedad en forma efectiva, pero a la vez crear los mecanismos que permitan un acceso equitativo a los beneficios de las investigaciones y el desarrollo tecnológico y científico.
Bibliografía a utilizar: FERRUCCI R. Equilibrio general. Material de cátedra. MATERIAL DE CÁTEDRA: Lecciones de Macroeconomía. Material de cátedra, Modelo IS-LM
El presente material tiene por objetivo orientar en el estudio de la asignatura, pero no reemplaza a la bibliografía sugerida por el docente, sino que la complementa.
EL DINERO
La cantidad de Base Monetaria
Para analizar cómo se modifica la cantidad de base monetaria, resulta eficaz observar la estructura general del balance del Banco Central (BCRA)
Activos (factores de creación o fuentes)
Pasivos (factores de absorción o usos)
Oro y divisas
Créditos
Préstamos y Redescuentos
Deuda Pública
Otros créditos Netos
Más
Otros activos netos
Efectivo
En poder del público
En poder de los bancos
Depósitos de los bancos en el BCRA
Otros pasivos
Del balance puede observarse que la base monetaria se crea cuando el BCRA adquiere activos y los paga generando pasivos
Operaciones que afectan el balance del BCRA
· Compra de títulos en el mercado abierto. Esta es una operación por la que el BCRA puede afectar la base monetaria. Suponiendo una compra de títulos de $ 1000. Consecuentemente, el rubro deuda pública aumentará en $ 1000. Si el pago se hiciera en efectivo, aumentarán los usos (por el aumento en el Efectivo). Si el BCRA pagara con un cheque, éste sería presentado por el vendedor de títulos en un banco, el que a su ver lo presentaría en el BCRA agregándolo a los Depósitos de los bancos en el BCRA. De esta manera, sea cual fuere la operación, se verificará un aumento en la base monetaria.
· Operaciones de mercado abierto esterilizadoras. El BCRA puede efectuar operaciones con divisas. Si estuviera interesado en neutralizar los efectos de su intervención sobre la base monetaria, podría llevar a cabo una operación de mercado abierto que compensara dicha intervención. Por ejemplo, si el BCRA compra divisas, estaría expandiendo la base monetaria y para neutralizar tal expansión podría vender títulos. De esta manera, la base monetaria no se modificaría. Lo que sí estaría variando es la composición de la cartera de activos del BCRA es que, en este caso, tendrá más divisas y menos títulos públicos en su poder.
· Redescuentos. Los redescuentos consisten en préstamos que el BCRA realiza a los bancos, ya sea para solucionar los problemas de liquidez o para ampliar las líneas de créditos. El tipo de interés que se cobra por estas operaciones es la denominada tasa de redescuento. Aquí la base monetaria se ve alterada cada vez que se implementa la operación.
Acciones entre la Tesorería General de la Nación TSN y el Banco Central BCRA
En el balance del BCRA figura la partida Otros activos netos. Esta partida contiene los depósitos que la TGN realiza en el BCRA. Más bien se trataría de un pasivo del BCRA. Todos los pagos que realice la TGN, los debería efectuar con cargo a esa cuenta. De aquí que las autoridades económicas siempre están preocupadas por las operaciones que realiza la Tesorería, ya que implicarán una modificación en la base monetaria.
Para evitar estas fluctuaciones, existen las denominadas “Cuentas de recaudación y crédito”, que son cuentas de la TGN en bancos comerciales.
¿Cuál es la ventaja de estas cuentas? Para responder a este interrogante, comparemos dos situaciones: una en la que la TGN no dispone de estas cuentas y otra en la que sí las tiene. Veamos la primera. Si el Gobierno decide adquirir bienes, la TGN emitiría un cheque contra su cuenta en el BCRA que será entregado al proveedor, quien a su vez lo presenta en un banco comercial. Este lo deposita en el BCRA, incrementando el rubro Depósitos de los bancos en el BCRA y además se reduce el monto de la cuenta de la TGN, operación que actuaría como un incremento de los activos (fuentes) y los pasivos (usos) del BCRA. Esto implica que la base monetaria aumentó en el monto de la operación.
Analicemos ahora la situación en la que existen las cuentas de recaudación y crédito. En este caso la TGN recauda impuestos que se depositan en las cuentas de recaudación. Cuando la TGN efectúa la compra de los bienes, sólo transfiere el monto necesario a su cuenta en el BCRA, quien a su vez efectúa el pago. De esta manera, la base no se modifica.
Otro tipo de operaciones que es muy importante considerar en las relaciones entre la TGN y el BCRA está relacionada con la financiación de los déficits fiscales. Si el financiamiento proviene del endeudamiento con el público, no afecta a la base monetaria, ya que el producido d ela venta de bonos se depositaría en las cuentas de recaudación y cuando la TGN efectúe el pago recién transfiere los fondos al BCRA y luego los retira, sin modificar la base monetaria. En cambio, si el financiamiento proviene del endeudamiento con el BCRA, la base monetaria aumentará, ya que aumenta la partida Deuda Pública.
La función LM
La demanda de dinero tiene una relación positiva con el Y, es decir, a media que aumenta el ingreso, se demanda más dinero para transacciones; y una relación inversa con la i ya que ésta variable actúa como un costo de oportunidad de mantener saldos reales de dinero (por los intereses que dejan de percibirse) al mantener efectivo.
Podemos de esta manera, representar la demanda de dinero en una ecuación lineal
L = kY – hi
Donde
L es dinero
k es la sensibilidad de la demanda de dinero ante variaciones de Y
h es la sensibilidad de la demanda de dinero ante variaciones de i
por el lado de la oferta monetaria, la supondremos determinada por el BCRA y expresada en términos reales porque suponemos que el nivel de precios está dado.
Derivación analítica de la función LM Tal como se ha hecho con la función IS, se debe trabajar con el equilibrio de mercado (en este caso, el monetario)
M/P = L
Y en consecuencia M/P = kY + hi
Despejando el Y se tiene:
Y = 1/k (M/P + hi)
O en términos de la tasa de interés
i = 1/h (kY – M/P)
Definición y Derivación gráfica de la función LM. Estamos ahora en condiciones de dar la definición de la función LM: es la función constituida por todas las combinaciones de i e Y que equilibran el mercado monetario.
Para hacer el gráfico, combinemos el equilibrio del mercado monetario con las coordenadas i, Y.
El punto E1 es un punto de la función LM. Si se produce un aumento en el Y (De Y1 a Y2), la demanda monetaria aumenta. Esto genera una nueva tasa de interés de equilibrio que determina otro punto de la LM (el E2) dado el nuevo ingreso.
Ahora veamos las posiciones fuera de la función LM
Nuevamente, al igual que en el mercado del producto, los puntos fuera de la curva representan situaciones de desequilibrio.
Un punto como el E3, es decir, por encima de la función LM, refleja una situación de exceso de oferta monetaria, por cuanto la tasa de interés está siendo muy alta y para restaurar el equilibrio sería necesario un aumento en el Y para que la demanda de dinero subiera y se cerrara la diferencia hasta una posición de equilibrio. O también, podría requerirse una disminución de la tasa de interés.
Un punto como el E4 representa un exceso de la demanda de dinero. Se necesitará un aumento de la i o una disminución en el Y para cerrar la brecha.
VÍDEOS SUGERIDOS
Curva LM. Macroeconomía. Economía y Desarrollo
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Utilizando un gráfico de la función LM ¿Cómo serían los movimientos de la curva de acuerdo a las siguientes decisiones?
a) Aumento de la base monetaria producto de un aumento en las reservas internacionales
b) Aumento de los efectivos mínimos
c) Aumento de la demanda de dinero
d) Aumento de la cantidad de dinero mantenida en efectivo por los bancos.
Bibliografía a utilizar:
MOCHÓN F. y BEKER V. “Economía. Principios y aplicaciones”, 4ª.Edición. Editorial McGraw Hill, 2008 (Capítulo 2)
El presente material tiene por objetivo orientar en el estudio de la asignatura, pero no reemplaza a la bibliografía sugerida por el docente, sino que la complementa.
EFICIENCIA Y EQUIDAD:
La eficiencia y la equidad son dos aspectos muy importantes a la hora de discutir la asignación de recursos. Generalmente se dice que se asignan los recursos en forma eficiente si se producen aquellos bienes y servicios que son más valorados por los consumidores. La curva de demanda puede ser asociada con el concepto de beneficio marginal. El beneficio marginal es el beneficio que un consumidor recibe al consumir una unidad adicional de un bien o servicio. El beneficio marginal es decreciente.
Por otro lado, la curva de oferta puede ser asociada con el concepto de costo marginal. El costo marginal es el costo de producir una unidad adicional de un bien o servicio. El costo marginal es creciente.
Se da una asignación eficiente de recursos si el costo marginal iguala al beneficio marginal, pero en cualquier otro caso la asignación de recursos es ineficiente, es decir, si el costo marginal excede al beneficio marginal (hay sobre producción) o si el costo marginal es menor que el beneficio marginal (hay subproducción).
Cualquier asignación ineficiente de recursos ocasiona una pérdida irrecuperable de bienestar para la sociedad.
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR:
El excedente del consumidor es el valor que un consumidor le da a un bien menos el precio que pagó por el bien. Dado que la curva de demanda refleja el valor que un consumidor le da a un bien, entonces el excedente del consumidor quedará gráficamente como:
El excedente del productor representa el precio del bien menos el costo de oportunidad de producir cada unidad del bien. Gráficamente se representa como:
Otra manera de definir una asignación eficiente de recursos, es decir que es aquella que maximiza la suma total del excedente del consumidor y del excedente del productor.
PRINCIPALES OBSTÁCULOS A LA EFICIENCIA:
Generalmente se considera que el mercado libre logra alcanzar la mayor eficiencia, pero existen situaciones en las cuales el mercado "falla" al alcanzar la eficiencia y en otras ocasiones existen factores que lo impiden. Los siguientes son los principales obstáculos para el logro de una asignación eficiente de recursos:
Precios máximos y precios mínimos
Impuestos y subsidios
Aranceles, cuotas y otras barreras (en el caso del comercio exterior)
Monopolios
Bienes públicos
Externalidades (positivas y negativas)
Ejemplo de la aplicación de un impuesto sobre las ventas:
Suponga un bien X al cual se le aplica un impuesto sobre las ventas. Antes del establecimiento del impuesto el mercado encuentra su punto de equilibrio en el punto A, al precio P1. El impuesto desplaza la curva de oferta hacia la izquierda (como lo señala la fecha). La diferencia entre la curva de oferta original y la nueva curva de oferta es el impuesto. El nuevo punto de equilibrio será el punto B, al precio P2 y la cantidad disminuirá a Q2. A ese precio el monto del impuesto es la distancia vertical del punto B al C, y por tanto la recaudación fiscal serála región rectangular P2BCD. El impuesto recae tanto sobre consumidores como sobre productores. La región P2BEP1 (zona amarilla) es la parte del impuesto que paga el consumidor. La región P1ECD (zona verde) es afrontada por el productor. El triángulo ABC es una pérdida irrecuperable de bienestar para la sociedad, ya que se reduce tanto el excedente del consumidor como el del productor.
El caso de los subsidios:
El subsidio actúa en forma inversa al impuesto. En vez de reducir la oferta, la aumenta.
CONTROLES DE PRECIOS: Los controles de precios son establecidos por el Gobierno, y pueden ser:
Precios máximos: están abajo del equilibrio, implican escasez. Generalmente se emplean para favorecer al consumidor, como cuando se aplican a bienes básicos.
Precios mínimos: están arriba del precio de equilibrio, implican un excedente en la cantidad ofrecida. Generalmente favorece al productor u oferente de un bien o servicio. Un ejemplo es el caso de los salarios mínimos.
La fijación de precios produce pérdidas irrecupables de bienestar para la sociedad, ya que se dan asignaciones subóptimas de recursos. Así, en el caso de los precios máximos se demanda mucho pero se produce poco y en el caso de los precios mínimos se produce mucho y se demanda poco.
FUENTE: Lic. Gabriel Leandro, www.auladeeconomia.com
VÍDEOS SUGERIDOS
1. Precios
máximos. Controles de precios. Microeconomía. Libertelia.org
2. Precios mínimos. Controles de precios. Microeconomía. Libertelia.org
Actividades sugeridas:
A. Falso (F) o Verdadero (V)
1. ____La base
para la asignación de recursos en una economía de mercado es la interacción de
compradores y vendedores.
2. ____En la
mayoría de los mercados, la tendencia general es que el precio se sitúe en un
nivel de desequilibrio.
3. ____La
curva de oferta representa una relación positiva entre precio y cantidad
demandada.
4. ____Cuando
existe un exceso de demanda en el mercado, la tendencia natural del precio es a
elevarse.
5. ____Para
cualquier pareja de bienes relacionados A y B, si el precio de A baja y la
demanda por B disminuye, los bienes son sustitutos.
6. ____Los
cambios en el precio de un bien particular no tendrán ninguna influencia sobre
los precios de otros bienes.
7. ____Si se
da un decremento en la demanda de un bien, el nuevo precio de equilibrio
siempre será menor, ceteris paribus.
8. ____Un
cambio en el precio de un bien causará tanto un movimiento a lo largo de, como
un desplazamiento de, la curva de oferta.
9. ____La
soja, frecuentemente utilizada para engrosar las hamburguesas, es un ejemplo de
un bien inferior.
10. ____Si el precio de un bien aumenta, la demanda de
un producto complementario de ese bien aumenta
B. CUESTIONES
PARA RESPONDER:
1. ¿Por qué surge el mercado negro?
2. ¿Considera que los controles de precios son
medidas que benefician a los sectores de bajos ingresos?
3. ¿Es posible un mercado eficiente y equitativo?
C. APLICACIONES
PRÁCTICAS
4. El mercado de naranjas está determinado por:
QD = 1984 – 15P
QO = 17 P
Se solicita:
a) Indicar a qué precio se comercializan las
naranjas y cuál es la cantidad que se comercializa.
b) El gobierno considera que el precio de mercado
de las naranjas es excesivo, por considerarlas un bien de primera necesidad. Fija
entonces un precio máximo de $ 40.
·¿Cuáles son las cantidades que se ofrecen y se
demandan a dicho precio?
·¿Qué inconveniente se evidencia en el mercado de
naranjas?
·¿Cuál es el precio al que se comercializaría la
naranja en un mercado paralelo?
URRUNAGA Roberto, y
otros. “Fundamentos de economía pública”, Universidad del Pacífico, 2001
(Capítulo 1)
El presente material tiene por
objetivo orientar en el estudio de la asignatura, pero no reemplaza a la
bibliografía sugerida por el docente, sino que la complementa.
APRENDIENDO SOBRE
EXTERNALIDADES. PROFUNDIZANDO EL ANÁLISIS (Primera parte)
Introducción: ¿Qué sucede cuando una persona adquiere un automóvil que emite gran cantidad de gases? Es evidente que la adquisición de este auto no generará sólo un costo para la persona que lo está comprando, sino que esos gases generarán un costo para otras personas, porque va a generar una contaminación extra que causará posibles problemas o enfermedades a los demás habitantes. Por el contrario si una compañía decide comprar un terreno y dedicarse al negocio de la reforestación de ciertos árboles, las personas que viven cerca de este lugar van a beneficiarse no sólo porque el aire va a estar más puro sino también porque embellecerá la zona. A estos efectos extras se les conoce como externalidades y en el siguiente tema se explicará su papel en la sociedad. Se puede decir que una externalidad es un costo o beneficio que surge de la producción y recae en algún otro que no es el productor, o un costo o beneficio que surge del consumo y recae en algún otro que no es el consumidor. Una externalidad negativa impone un costo y una externalidad positiva crea un beneficio. Hay cuatro posibles tipos de externalidades:
Externalidades negativas en la producción: Las externalidades negativas en la producción son muy comunes. Algunos ejemplos son el ruido de aviones y camiones, ríos y lagos contaminados, la destrucción del hábitat de los animales, y la contaminación en el aire en las grandes ciudades.
Externalidades positivas en la producción: Las externalidades positivas en la producción son menos comunes que las externalidades negativas. Dos ejemplos son la producción de miel y de frutas.
Externalidades negativas en el consumo: Las externalidades negativas en el consumo son parte de nuestro diario vivir. El fumado en área reducidas expone la salud de los demás a un riesgo; las fiestas ruidosas o los autos ruidosos molestan a los demás.
Externalidades positivas en el consumo: Externalidades positivas en el consumo también son comunes. Cuando usted se vacuna contra la gripe, todos los demás con quienes usted se relaciona obtienen beneficios, o también cuando el propietario de un edificio histórico lo restaura, todos los demás disfrutan al observarlo. Otro caso importante es el de la educación y el conocimiento.
Las externalidades negativas: la contaminación
La contaminación es un problema antiguo tanto en países desarrollados como países en vías de desarrollo. Es un problema económico que consiste en balancear los beneficios y los costos. En un mercado sin regulaciones con una externalidad, la contaminación creada depende de la cantidad de equilibrio de mercado del bien producido.
La demanda por un ambiente libre de contaminación
La demanda por un ambiente libre de contaminación se ha incrementado por dos razones, una es porque muchas sociedades tienen ingresos más altos, y la segunda es porque existe una mayor conciencia y conocimiento sobre las causas de problemas ambientales y sus consecuencias.
Costos privados y costos sociales
Un costo privado de producción es un costo que recae en el productor de un bien, y el costo marginal privado (CM) es el costo privado de producir una unidad más de un bien o servicio.
Un costo externo de producción es un costo que no recae en el productor pero si en otros. El costo marginal externo es el costo de producir una unidad más de un bien o servicio que cae en otros que no son el productor.
El costo marginal social es el costo marginal incurrido por la sociedad entera—por el productor y todo aquel sobre quien el costo recaiga—y es la suma del costo marginal privado y el costo marginal externo.
CMS = CM + costo marginal externo
Los costos se expresan en unidades monetarias pero se debe recordar que representan un costo de oportunidad.
El costo marginal privado, el costo marginal externo, y el costo marginal social aumentan con la producción.
La figura ilustra la curva CM, la curva CMS, el costo marginal externo es la distancia vertical entre las curvas de CM y CMS
El equilibrio en presencia de costos externos se da a la cantidad producida donde el costo marginal privado iguala al beneficio marginal. El productor no considera en sus decisiones el costo externo. En esta situación el beneficio marginal es menor que el costo marginal social, por tanto este equilibrio del mercado es ineficiente. El mercado se ubica en el punto A, mientras que la situación de eficiencia se daría en el punto C. La zona ubicada entre los puntos ABC es una pérdida irrecuperable de bienestar para la sociedad.
Derechos de propiedad
Las externalidades aparecen por causa de la ausencia de derechos de propiedad. Los derechos de propiedad son títulos legalmente establecidos sobre la propiedad, uso, y distribución de los factores de producción y los bienes y servicios que son reclamables ante una corte. El establecimiento de derechos de propiedad permite alcanzar la eficiencia. El contaminador enfrenta todos los costos y el mercado hace que CMS = CM = BM.
El teorema de Coase
El teorema de Coase plantea que si existen derechos de propiedad, si solo un pequeño número de participantes están involucrados, y si los costos de transacción son bajos, entonces las transacciones privadas son eficientes.
No hay entonces externalidades porque todas las partes relacionadas con la externalidad están involucradas. El resultado es el mismo independientemente de quien posea los derechos de propiedad.
¿Existe un nivel eficiente de contaminación o hay que llevar a cero la contaminación?
Para muchos la mejor solución debería ser el eliminar por completo la contaminación, lo cual implicaría cerrar fábricas, dejar de usar automóviles, aviones, barcos y general evitar casi toda actividad humana. Sin embargo esa no sería la mejor solución. Los distintos bienes y servicios son necesarios. No es posible llevar la contaminación a cero. Esto lleva a concluir que tampoco es eficiente el eliminar por completo la contaminación, y entonces lo que podría ser mejor es encontrar un “nivel eficiente de contaminación”. Es decir, un punto donde el costo marginal de la contaminación no supera a su beneficio marginal. En la gráfica, este punto óptimo se observa en el punto E.
Acciones del Gobierno para hacer frente a los costos externos
Hay tres acciones principales que los gobiernos usan para enfrentar los costos externos:
Impuestos
Cargos por emisiones
Permisos negociables
A continuación, se describen en forma breve...
Impuestos
El gobierno puede establecer un impuesto igual al costo marginal externo. El efecto del impuesto es lograr que el costo marginal privado más el impuesto se igual al costo marginal social,
CM + impuesto = CMS
Este impuesto es llamado impuesto pigouviano, en honor del economista británico Arthur Pigou, quien fue el primero en proponer que se enfrentaran las externalidades de esta manera.
La figura muestra cómo se alcanza el nivel eficiente de producción con un impuesto a la contaminación.
Cargos por emisiones
El gobierno establece un precio por unidad de contaminación, de forma que si una empresa desea contaminar más, deberá pagar más cargos por emisiones.
Esto induce a las empresas a generar el nivel eficiente de contaminación, pero el gobierno necesitaría mucha información que normalmente no está disponible.
• Permisos negociables
A cada empresa se le asignaría un monto permitido de contaminación por periodo y las empresas comerciarían los permisos.
El precio de mercado de un permiso confrontaría a los contaminadores con el social costo marginal de sus acciones y llevaría a un resultado eficiente.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA: Externalidades. Lección preparada por el Lic. Gabriel Leandro.
Externalidades negativas de la producción. Libertelia
Microeconomía aplicada – Externalidades negativas. Gabriel Leandro.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Responder a las siguientes situaciones
1.Es sabido que, en Argentina, es tal el grado de violencia
que reina en ciertos partidos de fútbol, que se ha decidido suspender el
clásico River Plate vs. Boca Juniors, para jugarlo en una próxima fecha, sin
público. Desde un punto de vista económico, se trata de evitar las
externalidades y buscar una solución Pareto óptima. ¿Es
correcto el planteo y la medida tomada?
2.El nivel óptimo de control de contaminación ambiental se
presenta en aquel punto donde haya coincidencia entre cuáles de los siguientes
conceptos? Beneficio marginal social / Costo marginal privado / Beneficio
marginal privado / Costo marginal social.
3.Ante la existencia de cualquier tipo de externalidades, ¿debe
intervenir el Estado para su desaparición?
ESTUDIO DE CASO: Pesticidas
La siguiente
tabla proporciona información acerca de los costos y beneficios que surgen de
la producción de pesticidas que contaminan un lago utilizado por un criador de
truchas
a.Si
nadie es propietario del lago y no existe regulación contra la contaminación,
¿cuál es la cantidad de pesticida producido por semana y cuál es el costo
marginal de la contaminación que recae sobre el criador de truchas?
b.Si
el criador de truchas es propietario del lago, ¿cuánto pesticida se produce y
cuánto debe pagar el productor del pesticida al criador por tonelada?
c.Si
el productor del pesticida es el propietario del lago y el alquiler de un lago
libre de contaminación es de 1000 dólares por semana, ¿cuánto pesticida se
produce y cuánto alquiler paga al criador de truchas a la fábrica por utilizar
el lago?
d.Compare
las cantidades de pesticida producido en los incisos b y c; y explique la
relación entre ellas.
1.Suponga
que nadie es propietario del lago y que el gobierno aplica un impuesto a la
contaminación…
e.¿Cuál
es el monto del impuesto por tonelada de pesticida producido que logra un
resultado eficiente?
f.Explique la relación entre su respuesta al
inciso anterior y la respuesta que dio al problema 1
2.Utilizando
la información que se proporcionó en el problema 2, suponga que nadie es
propietario del lago y que el gobierno emite tres permisos de contaminación
negociables, dos para el criador de truchas y uno para la fábrica. Cada uno
puede contaminar el lago en la misma proporción, y la cantidad total de
contaminación es la cantidad eficiente.
g.¿Cuál
es la cantidad de pesticida producido?
h.¿Cuál
es el precio de mercado de un permiso de contaminación? ¿Quién compra y quién
vende el permiso?
i.¿Qué relación hay entre su respuesta y las
respuestas que dio a los incisos a y e?
FERRUCCI R. Equilibrio general.
Material de cátedra.
MATERIAL DE CÁTEDRA: Lecciones de Macroeconomía.
Material de cátedra, Modelo IS-LM
El presente material tiene por objetivo orientar en el estudio de la asignatura, pero no reemplaza a la bibliografía sugerida por el docente, sino que la complementa.
EL DINERO.
El dinero juega tres papeles fundamentales:
a)
es un medio de cambio
b)
sirve como depósito o reserva de valor
c)
sirve como unidad de cuenta
La definición no es sencilla. Los billetes y las monedas son dinero,
pero hay otros activos como las cuentas corrientes, las cuentas de ahorro, etc.
¿Cuál es el límite entre el dinero y otras formas de activos
financieros? Existen diferentes clasificaciones o definiciones del dinero, una
de ellas clasifica al dinero y al ‘cuasidinero’, dependiendo del grado en el
que los distintos tipos de activos cumplen con las principales funciones del
dinero, es decir, como medio de cambio, como unidad de cuenta y como reserva de
valor.
El principal criterio para definir dinero es la facilidad con que éste
se utiliza para hacer transacciones y la liquidez del activo. La liquidez es la
capacidad de un activo para convertirse en efectivo sin perder valor, es decir
de la manera menos costosa. El dinero en efectivo es el activo más líquido. Los
billetes y monedas y las reservas que los bancos tienen en el banco central,
tienen la más alta liquidez y se denominan base
monetaria o dinero de alta potencia. Si sumamos los billetes y monedas así
como los saldos que pueden convertirse inmediatamente en dinero o que pueden
utilizarse para pagos que no se hacen en efectivo, como los depósitos a la
vista obtenemos un primer agregado monetario llamado M1.
Por su parte, el agregado denominado M2 incluye los activos incluidos
en M1 y, además, los depósitos a plazo hasta dos años y los depósitos
disponibles con preaviso hasta tres meses. Finalmente, el agregado M3 comprende
M2 y valores negociables emitidos por el sector de intermediarios financieros
residentes, es decir, cesiones temporales, participaciones en fondos del
mercado monetario e instrumentos del mercado monetario y valores distintos de
acciones hasta dos años los cuales, debido a su alto grado de liquidez y
certidumbre en cuanto a sus precios, son sustitutos próximos de los depósitos.
Como resultado de la inclusión de estos instrumentos en M3, el
agregado monetario amplio se ve menos afectado por la sustitución entre las
distintas categorías de activos líquidos que las definiciones más estrechas del
dinero, resultando ser muy estable, por lo que se trata de un indicador muy
fiable para estimar la masa monetaria en circulación, motivo por el cual es
seguido muy de cerca por los bancos centrales.
La cantidad de medios de pago existentes en la economía constituye la
oferta monetaria. Se puede definir como la suma del efectivo en poder del
público más los depósitos.
M
= E + D
en que M es la cantidad de medios de pago en la economía, E el
efectivo en poder del público y D los depósitos.
La oferta monetaria es la relación entre la cantidad de dinero, y es
independiente del tipo de interés. Por ello, es insensible a la tasa de interés
(sea cual fuera ésta, la cantidad de dinero en el mercado monetaria es fija)
En cuanto a la función del dinero como medio de pago, es porque sirve
para efectuar transacciones que tienen un precio expresado en moneda y, por lo
tanto, es aceptado en forma generalizada. La función de depósito de valor es
porque se trata de un activo que mantiene su valor a lo largo del tiempo
(obviamente siempre y cuando no existan procesos inflacionarios) y,
consecuentemente, puede utilizarse para realizar compras futuras. La función de
unidad de cuenta queda reflejada en su capacidad de expresar en términos de
dinero, los precios o contabilizaciones. Finalmente, la posibilidad de utilizar
el dinero en transacciones de largo plazo como en los recuperos o
amortizaciones de los préstamos, por ejemplo, le otorga la función de patrón de
pagos diferidos.
De esta manera, el dinero es un activo financiero que, dada las
funciones que cumple, hace que su demanda se realice con distintos fines, a
saber:
Motivo
transacción. Surge de la motivación de utilizar el dinero para efectuar pagos
por la adquisición de bienes y servicios
Motivo
precaución. Ante la posibilidad de
contingencias se demanda dinero, particularmente para evitar situaciones de
iliquidez.
Motivo
especulación. Se da como consecuencia de la incertidumbre que puede poseer una
unidad económica respecto al valor monetario y a la rentabilidad de otros
activos a los que podría optar.
Los tres motivos de demanda monetaria determinan el nivel de las tenencias de dinero de una unidad económica y permiten deducir que la demanda de dinero, estará inversamente relacionada a la tasa de interés. Esto significa que toda unidad económica que desee mantener un determinado nivel de liquidez, está dejando de percibir un interés por los fondos que podrían ser destinados a mantener algún otro activo. Es decir, la liquidez tiene un costo de oportunidad reflejado en el interés que dejaría de percibirse.
El multiplicador del dinero
Ahora
bien, ¿cuál es la relación entre la base y la oferta monetaria? ¿Cómo puede un
stock determinado de dinero (B), generar una cantidad mucho mayor M?
En casi todos los países M es mayor que la base monetaria. La
explicación de este fenómeno radica en el proceso de creación de dinero que es
característico del sistema bancario. Se dice que los bancos comerciales
multiplican la base monetaria, también la elección que hacen los particulares
de los distintos activos financieros desempeñan un papel importante en este
proceso.
Vamos a suponer, por razones de simplicidad, que sólo hay dos formas
de mantener el dinero, en billetes y monedas o en depósitos.
Vamos a denotar la razón billetes y monedas/depósitos como e:
e = E/D
Esta relación, también llamada preferencia por la liquidez, dependerá
de las preferencias del público al elegir entre los billetes y los depósitos.
Además ya dijimos que los bancos mantienen un porcentaje de los depósitos en
forma de reservas y ese porcentaje está dado por:
r = R/D
Recordemos que las reservas se mantienen tanto por una cuestión legal
como para hacer frente a las necesidades de la clientela.
Si M = E + D
B = E + R
y dividimos miembro a miembro:
M1 = E + D
B E
+ R
Dividiendo el segundo miembro de la igualdad por D
M = E/D + D/D
B E/D + R/D
Entonces
M = e + 1
B e + r
De lo que resulta
M = e + 1 . B
e + r
Llamamos a (e+1)/(e+r) el multiplicador monetario mm
M = mm . B
La ecuación anterior nos dice que la oferta monetaria es un múltiplo
de la base monetaria. El factor de proporcionalidad está dado por el
multiplicador monetario (mm). Por lo tanto para entender el proceso que
determina M hace falta examinar los componentes de dicho proceso, es decir para
determinar M, debemos conocer tanto la base monetaria (B) como el multiplicador
(mm) El multiplicador monetario depende de dos variables, el coeficiente de
reservas y la proporción Efectivo/Depósitos. El multiplicador es siempre mayor
que uno, ya que los bancos mantienen sólo una fracción de sus depósitos en
forma de reservas (r es necesariamente inferior a 1) de tal manera que el
numerador en la ecuación que determina el multiplicador es mayor que el
denominador.
EQUILIBRIO
EN EL MERCADO MONETARIO
El encuentro de las curvas de oferta y demanda monetarias, determinará
la tasa de interés vigente en el mercado. Se trata ahora de analizar cómo se
puede modificar la misma, dados posibles cambios céteris páribus en la M o en
la DM.
VÍDEOS SUGERIDOS
Qué
es dinero. Funciones y tipos. Macroeconomía. Economía y desarrollo
Banco Central y sus funciones principales. Macroeconomía. Economía y
desarrollo.
Política monetaria y sus instrumentos. Macroeconomía. Economía y
desarrollo.
Mercado
de dinero. Macroeconomía. Economía y desarrollo
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Responde a las siguientes preguntas:
a)La mayoría de las economías cuentan con los
denominados “cajeros automáticos”. ¿Cómo cree que éstos han afectado a la
demanda de dinero?
b)¿Qué
relación existen entre la oferta y la base monetarias?
c)¿Qué efectos tendrá en la tasa de interés
vigente, un aumento de emisión monetaria por parte del BCRA?