Herramientas de trabajo
Bibliografía a utilizar
URRUNAGA Roberto, y otros.
“Fundamentos de economía pública”, Universidad del Pacífico, 2001 (Capítulo 1)
El presente material tiene por objetivo
orientar en el estudio de la asignatura, pero no reemplaza a la bibliografía
sugerida por el docente, sino que la complementa.
Revisando conceptos: Economía del bienestar
En el paradigma económico neoclásico, predominante en la enseñanza de la economía a nivel mundial, el individuo es el centro de atención y del análisis. En una economía de mercado se postula, el intercambio libre de agentes egoístas, en el sentido de estar guiados solamente por sus propios intereses, nos conducirá a eliminar los excesos de demanda a través de las señales de precios. El precio es la señal sobre la escasez relativa de los bienes; a mayor precio relativo, los productores tendrán incentivos para aumentar la producción, mientras que los consumidores tendrán incentivos a reducir la cantidad demandada.
En
este mundo sencillo e idealizado (en el sentido de ser una conceptualización y
modelo de la realidad) se suele esconder el rol del Estado. Primero, el
postulado de funcionamiento de un mercado depende de que se intercambien bienes privados, es decir, bienes cuyo
costo de exclusión sea insignificante
y que se agoten en el consumo de un agente. En otras palabras, bienes privados
en el sentido económico del término. Si nos encontramos con bienes que no
cumplen alguna o ninguna de estas características de rivalidad y exclusión, los mercados ya no surgirán espontáneamente
y el intercambio libre de agentes egoístas será incapaz de llevarnos a la
eficiencia. En estos casos, se hablará de bienes
públicos.
En segundo lugar, y quizá más importante, es que la exclusión, o la característica que un bien sea exclusivo, es una que descansa en el sistema de protección de derechos de propiedad de una colectividad. En palabras sencillas, descansa en el Estado, en este tercero con poder de coerción que es capaz de organizar la acción colectiva. La misma esencia del funcionamiento de una economía de mercado, cual es la existencia de bienes privados, depende así del funcionamiento del Estado, o de algún tipo de acción colectiva
Los bienes privados tienen características de alta exclusión
(se paga por ellos, y así se evita que otro los consuma o utilice) y de alta
rivalidad (que alguien los consuma, hace que haya menos disponibilidad de ellos
para los otros). En cuanto carezcan de estas propiedades, el mercado pareciera
no interesarse en su producción e intercambio…
La teoría económica postula que la
asignación de recursos por medio del mercado maximizará el bienestar social, a
través de la acción descentralizada de agentes económicos.
Cabe
recalcar que “descentralizado” quiere decir acción individual sin coordinación.
También “bienestar social” quiere decir la suma del Excedente del productor y
del Excedente del consumidor.
Maximizar
el bienestar social es equivalente a postular el logro de la eficiencia
económica. Es preciso definir el concepto de eficiencia, comprendido
simplemente como la ausencia de desperdicio. La eficiencia puede ser productiva, cuando se produce a un costo
mínimo. Se puede hablar de eficiencia en la asignación de recursos, cuando el
precio de mercado es igual al costo marginal, lo que es equivalente a decir que
el valor de uso es igual al valor de cambio, que es igual al sacrificio
marginal de recursos necesarios para producir un bien. Y también se puede
hablar de eficiencia distributiva, es decir, cuando cada agente, sea consumidor
o productor, se apropia de su excedente. Además podemos hablar de Optimo de
Pareto, o eficiencia en el sentido de Pareto, cuando no es posible aumentar el
bienestar de un agente sin empeorar a otro.
Para
que el mercado logre el objetivo de maximizar el bienestar social, deben
cumplirse un conjunto de condiciones. Estas condiciones son conocidas en la
teoría económica como los supuestos del modelo de competencia perfecta:
1.
Atomización: Hay
tantos participantes (tanto productores como demandantes) que ninguno puede
influir por si solo en el precio o en la cantidad de equilibrio
2. Producto homogéneo: Los
productos transados en el mercado son idénticos (o casi idénticos), y por ello,
nadie puede cobrar o pagar un precio más alto por ellos.
3. Libre entrada y salida de productores y
demandantes: No hay barreras que impidan u
obstaculicen el arribo o la partida de participantes.
4. Información perfecta o completa: todos los agentes acceden a la información relevante para realizar sus decisiones de compras o de ventas.
Bajo estas condiciones, la interacción
entre oferentes y demandantes en el mercado llevará al máximo bienestar social,
es decir, al máximo excedente del productor y máximo excedente del
consumidor. No solo ello, la competencia
perfecta así planteada permitirá alcanzar los tres tipos de eficiencia
previamente definidas: la eficiencia productiva (producción máxima al mínimo
costo), la eficiencia distributiva (cada agente se queda con su parte del
beneficio social); y, lo principal, la eficiencia en la asignación de recursos
(la disponibilidad a pagar es igual al precio de mercado –valor de cambio- e
igual al costo marginal)
Que un
mercado sea eficiente, no significa que sea justo o equitativo
El modelo de competencia perfecta es
eso, un modelo, una abstracción de las principales variables que permiten
explicar un resultado de máximo bienestar social. Ningún mercado es
perfectamente descripto en la práctica, como un mercado perfecto. Los
economistas hablan de una estructura de mercado “como si” correspondiese a un
modelo de competencia perfecta
Ningún
mercado es perfecto, porque hay fallas del mercado
La economía del bienestar sostiene que,
en ausencia de fallas de mercado, el libre funcionamiento de los mercados
competitivos conduce a la eficiencia económica. Esta relación entre competencia
y eficiencia se plantea en dos teoremas:
a)
Todo equilibrio de mercado conduce al
óptimo de Pareto
b) Todo óptimo de Pareto implica un equilibrio de mercado
Curva de posibilidades de utilidades
La frontera de posibilidades de utilidad
parte del supuesto de que las utilidades son comparables y muestra las
combinaciones de utilidad que puede alcanzar la sociedad. Notar que en los ejes
van los niveles de utilidad y no las cantidades de bienes. Dados dos individuos
S y J (o dos grupos sociales, ricos y pobres), y dos bienes, se seleccionará
una asignación de bienes tal que se maximice el bienestar de la sociedad (tener
en cuenta que, al aumentar el bienestar de un sector, se está perjudicando el
de otro sector).
Existen tres criterios que permiten
seleccionar un punto sobre la curva:
· Criterio de igualdad: el bienestar social máximo se logra en la intersección de la bisectriz de 45° (donde la utilidad de uno u otro es idéntica) y la frontera.
· Criterio igualitario: el bienestar social máximo es el que determine la curva de contratación, en cuanto coincida con la frontera de las posibilidades de producción
|
·
Criterio de Rawls
Este criterio fue planteado por primera
vez por el filósofo John Rawls.
Rawls parte de la premisa que una
sociedad se encuentra en una “posición inicial” en la cual ningún individuo
tiene información que le permita determinar cuál será su posición final y por
lo tanto, su nivel de utilidad final.
De esta manera, el problema de
seleccionar un criterio de bienestar es un problema de comportamiento en una
situación de incertidumbre debido a que los individuos no saben exactamente
cómo se va a ver afectado su bienestar personal.
Concretamente, afirma que los miembros de
la sociedad podrían elegir una distribución ineficiente (o no óptima en
términos de Parteo), si la persona en la peor situación estuviera mejor que en
la situación óptima original.
En términos de la gráfica siguiente, las
distribuciones desiguales se podrían elegir cuando las distribuciones
igualitarias alcanzables (aquella sobre la recta de 45º, en este caso el punto
B) estén por debajo del punto D. Por lo tanto, A es una asignación elegible.
En la gráfica, las distribuciones
ineficientes pero de igualdad (aquellas sobre la recta de 45º, puntos como el
B) se podrían elegir dado que implican una mejora del individuo que está peor
(J) aún cuando la situación original era eficiente.
VIDEOS SUGERIDOS
1. Función de utilidad
2. Curvas de indiferencia
3. Relación marginal de sustitución
EJERCICIO DE APLICACIÓN EN CLASE
Teniendo en cuenta el siguiente texto:
“Hubo
una vez un gran panal que, a pesar de estar lleno de abejas amantes del lujo y
el despilfarro, gozaba de gran fama por sus leyes y sus numerosos enjambres de
emprendedores… Tantas eran las abejas que muchas se aprovechaban para trepar a
cualquier precio. Así, pues, cada parte del Estado estaba lleno de vicios, pero
en conjunto era un paraíso… Nada parecía estar fuera de lugar ni nadie
interfería en los negocios públicos… y las abejas se permitían exclamar,
descaradas: “¡Dios mío, si tuviéramos un poco de honradez…!”. Mercurio sonreía,
pero Júpiter, indignado, concedió lo que se pedía. Los corazones se colmaron de
honestidad y, al instante, todo cambió… Los tribunales quedaron en silencio,
porque ya muy a gusto pagaban los deudores, aún lo que sus acreedores habían
olvidado y estos absolvían a quienes no podían pagar… Todos los abogados se
marcharon de aquel panel honrado…El clero no pasaba ya su carga a abejas
jornaleras, sino que se abastecía a sí mismo, exento de vicios. Todos los
ineptos, o quienes sabían que sus servicios no eran indispensables, se
marcharon pues no había ya ocupación para tantos…” (Bernard Mandeville)
Elaborar un pequeño informe que contenga su comentario respecto de:
a) ¿cuál es
el sistema económico que identifica en el relato?
b) Esta
fábula fue publicada en 1714 con el título “Los vicios privados hacen a la
prosperidad pública”. Realice una comparación con la metáfora de “mano
invisible” definida por Adam Smith
c) ¿Cuáles
son las fallas de mercado que se observan… o resulta que el sistema es lo
suficientemente eficiente como para eliminarlas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario